Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. panam. salud pública ; 33(6): 391-397, Jun. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682466

ABSTRACT

OBJETIVO: Tomando como referencia los resultados logrados hasta el momento por el Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) en Perú, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar su contribución a la innovación de modelos de organización en la provisión de servicios de salud. MÉTODOS: Se evaluaron los indicadores de desempeño de SISOL, contrastándolos con los de otros modelos de prestación sanitaria del país, con base en datos de una encuesta a 4570 usuarios de SISOL efectuada en el último trimestre del 2011, en las Encuestas Nacionales de Hogares de los años 2003 a 2011 e información estadística del Ministerio de Salud y el Seguro Social peruanos. RESULTADOS: El estudio arrojó resultados positivos para SISOL en términos de crecimiento de la demanda atendida en Lima, la productividad de consultas por recurso humano y los niveles de satisfacción de los usuarios. Tales resultados se explican por a) la presencia de especialistas en el primer nivel de atención; b) una estructura público-privada innovadora, diferente de la tercerización, y c) un sistema de incentivos basado en la gestión de riesgos compartidos. CONCLUSIONES: Los resultados apoyan la necesidad de renovar la atención primaria en salud, en particular para las zonas urbanas, corrigiendo el innecesario escalonamiento que predomina en la actualidad. Muestran además la posibilidad de alianzas público-privadas sinérgicas, donde ambos sectores compartan riesgos y actúen colaborativamente en un solo sistema de servicios. Por último, los resultados convocan a la articulación de la atención primaria en los modelos segmentados.


OBJECTIVE: Based on the results achieved to date by the Metropolitan System of Solidarity (SISOL) in Peru, this study undertook to analyze the extent to which SISOL has contributed to innovation in the organization of health services delivery. METHODS: SISOL performance indicators were analyzed and compared with those of other health services delivery models in Peru, drawing on data from a survey of 4 570 SISOL users conducted in the last quarter of 2011, National Household Surveys from 2003 through 2011, and statistical data from the Peruvian Ministry of Health and Social Security. RESULTS: SISOL rated high in terms of growth of the demand served in Lima, productivity of human resources in office visits, and levels of user satisfaction. These results are attributed to: (a) the presence of specialists at the first level of care; (b) an innovative public-private structure, as opposed to outsourcing; and (c) a system of incentives based on shared risk management. CONCLUSIONS: The findings support the need for primary health care renewal, especially in urban areas to reduce the proliferation of unnecessary levels and sublevels of care. They also point to the possibility of developing synergistic public-private partnerships in which both sectors share risks and act in collaboration within a single service system. And finally, they indicate that primary care needs to be articulated into the segmented models.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care/organization & administration , Efficiency, Organizational , Peru
3.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 15(3): 1-3, sept.-dic. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-658573

ABSTRACT

En el presente artículo, vamos a hacer una revisión somera de los principales actores del Sistema de Salud del Perú (SSP), haciendo hincapié en las Propuestas municipales las cuales se han caracterizado como Fenómenos Emergentes, profundizando el conocimiento en qué son, cómo se constituyen y cuáles son sus aportes concretos y potenciales al SSP.


In this article, we will make a brief review of the main actors of the Peruvian Health System (PHS), with emphasis on Municipal's Proposals what it has been characterized as Emerging Phenomenon, deepening knowledge around what they are, how they are and what their actual and potential contributions to the PHS.


Subject(s)
Peru , Delivery of Health Care , Health Systems
4.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 1(1): 9-14, oct. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163643

ABSTRACT

Se señalan las vías de abordaje más adecuadas, sus indicaciones y complementaciones en la colocación de Catéteres Venosos Centrales en pacientes que se encuentran en situaciones críticas en la Sala de Emergencia de un Hospital General. Se colocaron 145 CVC en 144 pacientes, los que, con excepción de 02 pacientes, tuvieron control Radiológico. La principal indicación para la colocación del CVC fue la determinación de la PVC (86 por ciento) y la dificultad para conseguir una vía adecuada (14 por ciento). Las principales vías de abordaje fueron: VSCD/SC (77 por ciento), VYID (18 por ciento), VYII(4 por ciento), VSCI/SC (2 por ciento). Hubieron fallas en el 5 por ciento de las colocaciones del CVC, siendo significativo en la VYI, 12 pacientes presentaron complicaciones (8 por ciento), siendo lo más frecuente hematomas en el abordaje de la VYI,1 paciente presentó neumotórax masivo en el abordaje de la VSCD. La colocación de un CVC es de extrema utilidad en pacientes críticos, su uso requiere de experiencia y de una técnica adecuada. En el presente estudio el abordaje de la VSC/SC resultó siendo el más sencillo y demandó menor tiempo en la Sala de Emergencia, sin embargo el abordaje de la VYI resultó siendo la más segura al no tener complicaciones mayores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Catheterization, Central Venous , Central Venous Pressure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL